Si a las enormes virtudes del control del movimiento, sumamos las virtudes de un lenguaje correcto en el más amplio sentido de la palabra, entonces vemos que las Rimas con Movimiento, ya sean de juegos de dedos o de todo el cuerpo, constituyen una verdadera joya y regalo para el desarrollo infantil, ya que además de estimular el lenguaje y el movimiento, por su carácter lúdico, alegre y rítmico-sonoro, respetan la integridad del niño: no aceleran el proceso intelectual, le permiten ser niño, divertirse y jugar.

Rudolf Steiner explicaba como los juegos de dedos y otras tareas que fomentan su destreza, como las manualidades, impulsan el desarrollo del cerebro y más tarde, la capacidad de pensar. El neurólogo profesor de la Universidad de Helsinski, Matti Bergstrom lo define de esta manera: “El cerebro descubre lo que los dedos exploran. Si no usamos nuestros dedos, si durante la infancia nos convertimos en “ciegos de los dedos”, la rica red de nervios empobrece, lo que representa una pérdida enorme para el cerebro y merma el desarrollo global del individuo. Si descuidamos el desarrollo y educación de los dedos de nuestros niños y la capacidad formadora creativa de los músculos de las manos, lo que descuidamos es el desarrollo de su comprensión de la unidad de las cosas, mermamos sus capacidades creativas y éticas. Los que crearon nuestras viejas tradiciones siempre comprendieron esto. Pero hoy, la civilización occidental, obsesionada por la información que supervalora la ciencia e infravalora lo que verdaderamente tiene valor lo ha olvidado todo. Sufrimos un “daño de valores
“El desarrollo de las habilidades de coordinación matemática surge de las habilidades prácticas de coordinación motora, así como la habilidad verbal surge de recitar poemas rítmicos, elegidos cuidadosamente por su contenido lingüístico, lo que refuerza los sonidos y especialmente el reconocimiento de las sílabas, una importante condición previa”.
Christofer Clauder.
Respecto a la adecuada elección de las rimas dice :
Chuvarosky.
“Tratándose de la infancia más temprana, es importante darse cuenta del valor de las canciones infantiles como medio educativo. Estas han de causar una impresión agradable y rítmica en los sentidos. Se debe valorar más la belleza del sonido que su significado. Cuanto más viva la impresión auditiva, mejor. Los movimientos que danzan al ritmo de la palabra o la música, ejercen una influencia poderosa en el desarrollo de los órganos físicos y esto tampoco se debe subestimar.”
Rudolf Steiner
En los niños pequeños el movimiento y el sonido interactúan constantemente. La neurología y los neurolingüísticos actuales han descubierto que los niños que no pueden realizar ciertos movimientos, tampoco pueden producir ciertos sonidos, corroborando así la relación entre desarrollo del movimiento y desarrollo del lenguaje de la que ya hablaba Rudolf Steiner hace 100 años. “La logopedia de la primera infancia es la motricidad fina, el movimiento ágil y coordinado de los dedos. El movimiento de dedos ayuda a adquirir una correcta articulación y a su vez, una articulación buena y clara promueve un pensamiento claro.”
Sally Goddard, describe como en los bebés existe un movimiento reflejo de mano y boca, el reflejo Palmar, similar al de los cachorros de gato al mamar. Este reflejo se inhibe, cuando el niño adquiere el movimiento de pinza, el diferenciado e independiente movimiento de cada dedo. Si este reflejo permanece, se verá afectada tanto la motricidad como la articulación, que serán deficientes. Habrá un déficit en la movilidad y tono muscular de los labios. Por otro lado, por Rudolf Steiner sabemos que el movimiento consciente de la punta de los dedos, ayuda a formar los sonidos labiales /m/, /b/ y /p/, sonidos que a su vez ayudan a controlar el cierre de la boca, fundamental para la percepción de uno mismo, para una buena articulación y para una saludable respiración nasal.
Rudolf Steiner va más allá, sabemos por sus investigaciones que la correcta pronunciación de los sonidos permite que estos ejerzan sus sanas influencias sobre el organismo. Los sonidos son vibración. Si el fonema ( /k/, /r/, /l/) suena acorde a su cualidad, es decir, la /l/ con su carácter fluido, la /r/ móvil y dinámica, la /k/ consistente y cortante, entonces estos sonidos vibran adecuadamente. Si la vibración es adecuada pueden ejercer su sana influencia sobre los órganos y especialmente sobre el cerebro, ayudándolo a configurarse, estructurarse, crear conexiones neuronales y estimular los centros de lenguaje.















En resumidas cuentas;
Facilitar las actividades musicales y de movimiento durante los años preescolares del niñ@, pondrá los fundamentos de un desarrollo sano, que tendrá ramificaciones en todos los ámbitos de su vida.
En las Rimas con Movimiento se resalta el elemento musical del lenguaje: el ritmo, melodía de la frase y sonoridad de los fonemas, por eso los niños las perciben también como música y te dicen “cántalas otra vez”.
Fuente:
Chubarosky.